Pintura al pastel como técnica pictórica
¿Qué es la pintura al pastel?
La pintura al pastel es una de las conocidas como técnicas pictóricas secas, puesto que no necesita de disolventes ni siquiera de pinceles. Las pinturas al pastel se presentan en forma de barras compuestas por pigmento (que les da el color) y aglutinante (que permite que la barra sea sólida y que el pigmento se agarre al papel. Tradicionalmente se utilizan como aglutinantes en su fabricación la goma arábiga y goma tragacanto, pero la composición varía según el tipo de pastel y el fabricante. Habitualmente se emplea el papel como soporte de la obra, preferiblemente de buena calidad y gramaje, color neutro no blanco y de ligera rugosidad.
¿Para qué se usa la pintura al pastel?
Estas características permiten que la aplicación de la pintura al pastel sea una combinación de dibujo y pintura. Se puede emplear tanto para dibujar a línea, como para crear grandes campos de color, efectuar grafismos, etc. Es por tanto una técnica muy versátil con la que además se obtienen unos acabados aterciopelados de colores vibrantes y potentes. Permite la mezcla de color en sucesivas capas de pintura, aunque de una manera más limitada que las técnicas pictóricas húmedas (como el óleo o la acuarela) porque la mezcla de colores puede saturar los poros del papel sobre el que se pinta. Por ello, es recomendable disponer de una gama de colores bastante amplia.
Pintura al pastel en la historia del arte
Numerosos artistas han empleado esta técnica a lo largo de la historia y se suele considerar el siglo XVIII como la edad de oro del pastel, pero queremos destacar aquí su uso por parte de los impresionistas. Las características propias del medio (intensos colores, aire difuminado, ejecución ágil y facilidad de manejo) se adaptaban perfectamente a las necesidades de estos pintores. Permiten capturar el instante, trabajar del natural, captar los matices cambiantes de la luz…
Uno de los artistas que más trabajó con el pastel como medio para su obra fue Edgar Degas, quien fue un innovador en su uso, y lo utilizó con un vigor casi expresionista combinando sutiles efectos difuminados con marcados grafismos y líneas bien definidas. En Madrid, podemos admirar en el Museo Thyssen-Bornemisza su delicada obra «Bailarina basculando».
Pintura al pastel en nuestra academia
En el Estudio Isabel Gómez disfrutamos enseñando esta técnica tanto en las clases de dibujo y pintura para adultos como en las infantiles. En ambos casos primero trazamos el dibujo y después seleccionamos un color de base que favorezca a la armonía cromática de la obra para teñir el papel. Sobre esta base aplicamos los colores manteniendo siempre la brillantez del color tratando de no saturar nunca el poro del papel. Con esta técnica nuestros alumnos trabajan desde bodegones a partir del natural hasta copias detalladas de cuadros de grandes maestros. Aquí os mostramos el delicadísimo trabajo de una de nuestras alumnas, que ha copiado minuciosamente el cuadro «Marte» de Velázquez, cuyo original podemos contemplar en el Museo del Prado.